Âé¶¹´«Ã½AV

Article

Los boicots en la primavera del Frente Popular: crisis comunitaria y justicia popular en la Asturias de 1936

Alternative title Boycotts in the Popular Front Spring: Community Crisis and Popular Justice in Asturias in 1936

Details

Citation

Kerry M (2022) Los boicots en la primavera del Frente Popular: crisis comunitaria y justicia popular en la Asturias de 1936 [Boycotts in the Popular Front Spring: Community Crisis and Popular Justice in Asturias in 1936]. Historia Social, (103), pp. 95-116. https://www.jstor.org/stable/48668983

Abstract
First paragraph: El 18 de marzo de 1936 La Tarde public¨® una nota de la Juventud Socialista de Rozadas de Bimenes, un pueblo peque?o en el centro de Asturias. Los redactores pidieron que los lectores boicoteasen una sastrer¨ªa en Rozadas y un comercio en el pueblo vecino de Pi?era. Se escudaron en el comportamiento social y pol¨ªtico de los due?os para justificar su petici¨®n: Restituto Garc¨ªa mont¨® su industria a costa del sudor de los trabajadores y despu¨¦s se declar¨® como enemigo de todo proletario. Difam¨® a cuentos (sic) eran revolucionarios y pertenec¨ªan al socialismo, e hizo cuanto estuvo a su alcance por condenarnos para que nos pudri¨¦semos en la prisi¨®n. Pero toda su baba vergonzosa fue insuficiente para conseguir que nos pudri¨¦semos. Francisco Paniceres, llamado por sus lacayos ¡°El Jefazo¡±, siempre fue opresor del proletariado. Difam¨® como el anterior a los socialistas. Es, adem¨¢s, cacique pueblerino de toda la vida. Pertenece a las bandas fascistas. Es enemigo encarnizado de la clase obrera y del r¨¦gimen republicano. Terminaron la nota con un llamamiento: ¡°?Boicot! ?Boicot! ?Boicot!¡±. Tal convocatoria no deb¨ªa resultar extra?a para los lectores de La Tarde, cuyas p¨¢ginas anunciaban campa?as de boicot a un ritmo regular a lo largo de la primavera de 1936. El presente estudio abarca estos boicots desde una perspectiva de la justicia popular y de una crisis de comunidad a nivel local en 1936. Lejos de ocuparse de la pol¨ªtica nacional o internacional, los mecanismos del boicoteo, que fueron formalizados e imitaban las formas judiciales, trataron de resolver las tensiones y las fracturas a nivel comunitario surgidas de la experiencia de la insurrecci¨®n revolucionaria de octubre de 1934 y la represi¨®n posterior. El caso de Asturias resulta singular por la magnitud de estos acontecimientos y sus efectos sociales, econ¨®micos y pol¨ªticos, pero, a¨²n as¨ª, la pr¨¢ctica del boicoteo en la Asturias de 1936 sirve, por tanto, para arrojar luz sobre las tensiones sociales en 1936 y tambi¨¦n para desvincular la acci¨®n colectiva de la Guerra Civil, ya que los boicots miraban hacia ¡°atr¨¢s¡± y a los problemas existentes.

Keywords
boicots; frente popular; Asturias; comunidad; justicia popular

Journal
Historia Social, Issue 103

StatusPublished
Publication date31/12/2022
Publication date online01/06/2022
Date accepted by journal11/12/2020
URL
Publisher URL
ISSN0214-2570

Files (1)